Métodos
de la investigación:
Método histórico: Estudia
el camino que ha tenido lugar en el
pasado y que ha dado lugar a la situación actual de la realidad social que se
vive en la actualidad.
Método comparativo: En la sociología es completamente necesario
para estudiar la diversidad de los fenómenos sociales y así evitar caer en el
etnocentrismo de creer que lo “natural y normal es la realidad social propia y
que el resto son realidades sociales desviadas e inferiores “
Método crítico-racional: Se desarrolla en oposición
a la tradición científica positivista. El papel del racionalismo crítico
consiste en ir más allá de lo dado, en pasar al mundo de los valores y de las
posiciones morales y en el ejercicio de la crítica de los fines sociales.
Método cuantitativo: Incluye una serie de técnicas
de investigación que intentan conseguir y medir datos sobre la realidad social.
El movimiento de los indicadores sociales y la encuesta constituyen las dos
vías de aproximación cuantitativa más empleadas por los sociólogos en la
actualidad, aunque no son los únicos procedimientos de investigación social.
Método cualitativo: Con técnicas como la
observación participante, los grupos de discusión, la entrevista abierta y en
profundidad y las historias de vida, permiten una comprensión más profunda de
la dinámica social.
Diferencias de métodos
cuantitativos y cualitativos:
Los métodos
cuantitativos permiten mediciones más precisas, mientras que los métodos
cualitativos facilitan un examen más directo de las motivaciones, actitudes y
comportamientos de los individuos. Actualmente ambas metodologías, se
consideran compatibles, válidas y complementarias en la investigación de los
problemas sociológicos.
Cada uno de los
métodos tiene sus ventajas e inconvenientes. Los sociólogos suelen combinar dos
o más métodos en su trabajo, y cada uno de ellos se utiliza para contrastar el
material que se ha obtenido con los demás o para completarlo.
Los métodos
cuantitativos, denominados también empírico-analíticos, racionalistas o
positivistas, defienden la aplicación de los objetivos, conceptos y métodos de
las ciencias naturales a las ciencias sociales. La realidad es externa al
individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través de la observación y
experimentación de los fenómenos.
Los métodos
cuantitativos responden a una realidad positivista, hipotético-deductiva, indicada
hacia los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a
fenómenos observables y modificables de
medición, control experimental y análisis estadístico.
Estos métodos,
cada vez más informatizados, contienen la recopilación de gran volumen de datos
estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos
matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. De
todos ellos el más utilizado suele ser la encuesta mediante cuestionario.
Técnicas cuantitativas de investigación
social:
La encuesta. Es
la técnica más utilizada por la sociología, consiste en la reunión sistemática
de una serie numéricamente importante de datos, precisos y limitados, sobre una
muestra representativa y numerosa de personas. Tienen un papel importante en
nuestra sociedad en el análisis de la opinión pública.
El uso de estadísticas oficiales y otros datos secundarios. Las fuentes secundarias de una investigación son
aquellos hallazgos de investigaciones previas o datos estadísticos obtenidos
por los institutos u organismos censales oficiales, que están disponibles para
su uso con una segunda finalidad.
Los experimentos.
Son trabajos de investigación, que pretenden establecer relaciones de
causalidad, realizados en situaciones de laboratorio o aula, bajo control de la
persona o equipo investigador. Es quizás la técnica mejor dotada para analizar
las relaciones de causalidad entre variables.
Técnicas cualitativas de investigación social:
Son aquellas otras que favorecen una aproximación
subjetiva a los fenómenos estudiados que no repercuta sobre el desarrollo de los mismos.
La entrevista. Consiste
en una conversación en la que un investigador o entrevistador, realiza una
serie de preguntas, previamente establecidas, a personas del contexto social
que se estudia. Los cuestionarios deben estar elaborados con detenimiento,
incluyendo las diferentes categorías y temas sobre los que trate la
conversación.
Las historias personales. Es una técnica de tipo cualitativos que intenta reconstruir,
a partir de datos significativos de la vida de las personas una serie de
procesos sociales relativos a una comunidad.
El grupo de discusión. Es una técnica caracterizada por su moderación y
economía que se utiliza en nuestro país, desde su importación del campo del
marketing. Consiste en reunir a un grupo de seis a diez personas para hablar
del tema objeto de estudio.
La etnografía.
Entiende su labor como la comprensión e interpretación del punto de vista y
significado que ofrecen los agentes al mundo social que construyen
interactivamente.
El análisis de contenido. Es una técnica que combina elementos cuantitativos y
cualitativos, al medir con criterios estadísticos la distribución de
frecuencias de una serie de categorías existentes en documentos sonoros,
escritos o gráficos.
Video sobre la investigación cualitativa y
cuantitativa:
Esquema de
métodos cuantitativo y cualitativo:
Conclusión:
La sociología es
de carácter empírico, ya que, se basa en la acumulación del conocimiento.
Hay cinco métodos
de investigación:
Método histórico:
Estudia la realidad social del pasado.
Método
comparativo: Estudia la diversidad de los fenómenos sociales.
Método
crítico-racional: Crítica de los fines sociales.
Método
cuantitativo: Miden los datos de la realidad social.
Método
cualitativo: Realiza una compresión más profunda de los comportamientos de los
individuos.
Los dos últimos
métodos tienen unas técnicas siendo estas:
Técnicas
cuantitativas: Encuesta, uso de estadísticas, experimentos.
Técnicas
cualitativas: Entrevista, historias personales, grupos de de discusión, la
etnografía, análisis de contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario