jueves, 3 de octubre de 2013

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: CRITERIOS OPERATIVOS.

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: CRITERIOS OPERATIVOS.

Los objetivos de una investigación son las hipótesis y variables.
Definidas éstas, el investigador elabora un proyecto que le guíe en el proceso de recoger las observaciones/datos que lleve a cabo.
Un diseño de investigación es dar de una manera clara y no confusa, respuestas a las preguntas planteadas en la misma.
Los objetivos de investigación se clasifican en:
-Descriptivos: Describir fenómenos o situaciones (querer saber cuántas personas tienen intención de votar a un partido político).
-Explicativos: Explican algún concepto de la realidad, causas (querer averiguar por qué se vota o no a determinados partidos o por qué determinadas personas votan y otras se abstienen).

Las variables de una investigación:

Se clasifican en cuatro categorías:
  1. Variables explicativas: Se utilizan en la investigación de un modo consciente, es decir, son aquellas que pretendemos medir o recoger.
  2. Variables controladas: Control del investigador, a través del diseño de investigación escogido y lo hace bien en el momento que se lleva a cabo la investigación mediante el propio diseño (control a priori), o bien en el análisis de los datos (control a posteriori).
  3. Variables perturbadoras: Estas se pueden confundir con las variables explicativas al no haber sido controladas por el investigador.
  4.  Variables aleatorias estocásticas: No son controladas, pero no introducen sentido en la investigación al resultar errores aleatorios o de azar, es decir, error no sistemático.

Criterios para evaluar diferentes diseños de investigación:

La evaluación debe hacerse centrándose en el análisis de la adecuación entre diseño y objetivos perseguidos.
El criterio de validez estadística: Este criterio tendrá que ver con el error aleatorio, es decir, con la fiabilidad y estabilidad de nuestros datos.
Como utilizar los diferentes criterios: La estrategia a seguir entre los diferentes tipos de validez es que el diseño sea óptimo y la validez interna.

Algunos diseños de investigación:

Los investigadores tratan de conocer cómo es la realidad social, deben orientarse hacia el logro de validez externa, si se trabaja con muestras suele ser el caso, y la validez de constructo, puesto que se trata de expresar detalladamente la realidad social.

  1. El estudio de un caso: Consiste en la medición en una sola vez de las características de un grupo o una muestra de unidades de análisis.
  2. El diseño de un solo grupo con pretest y postest: Mide el impacto de alguna intervención social, programa o cambio. La no existencia de un grupo de control, es decir, un grupo que sirva de base de comparación, al no haber sido influido por X hace que este diseño al igual que el anterior, sea débil en el control de alternativas explicativas. La historia y la maduración son las fuentes que hacen difícil interpretar los resultados obtenidos de este diseño. Una posibilidad sería realizar varias mediciones antes y después, convirtiéndolo en un diseño de series temporales.
  3. Diseños con grupos de control no equivalente: Intentan evitar la existencia de  interpretaciones alternativas de los resultados obtenidos.
  4. El diseño de discontinuidad en la regresión: Este es casi experimental. Los grupos son seleccionados en función de alguna característica de modo que aquellas personas que la tienen o que no la tienen pasan a recibir el programa e intervención, mientras que el resto no lo recibe formando el grupo de control no equivalente.
  5. Series temporales interrumpidas: Con estas la historia no queda controlada mediante las mediciones pretest y postest, puesto que, además de X puede ocurrir otra cosa que sea la causante de las diferencias de varias mediciones, un análisis de la tendencia antes y después del suceso,cambio o intervención permite la mayoría de las veces controlar la historia a posteriori pero no el propio diseño, por esto, se utilizan más de 2 medidas pretest/postest.
  6. Diseños experimentales: Se define por 2 características: Por manipulación /tratamiento de la realidad social por parte del investigador y por el control de explicaciones alternativas a través de la utilización de un grupo de control.
Conclusión:

Este documento de Francisco Alvira sobre “Los diseños de investigación social”nos dice que estos nos dan respuesta de manera clara y no confusa, siendo sus objetivos descriptivos y explicativos, es decir, describiendo o explicando la situación.
Una investigación presenta 4 tipos de variables: explicativas (medir o recoger), controladas (control del investigador), perturbadoras (no controladas por investigador), y aleatorias estocásticas (no controladas, los errores son aleatorios o de azar).
Los criterios para evaluar se centran en el diseño y objetivos perseguidos.
Hay variedad en los diseños de investigación como:
“Estudio de un caso”: La medición se hace solo una vez de un grupo o de una muestra.
“Diseño de un solo grupo con pretest y postest”: Mide el impacto de algún programa o cambio.  
Un proceso de investigación sigue una serie de pasos son los siguientes:

1. Selección del  problema
2. Planteamiento del problema                               
3. Objetivos
4. Selección de un diseño de investigación
5. Formular una hipótesis
6. Revisiones bibliográficas


No hay comentarios:

Publicar un comentario