lunes, 7 de octubre de 2013

PRACTICA 1: TEXTOS

TEXTO 1: DEBATE ENTRE DIDEROT Y  D'ALEMBERT

En este texto Diderot argumenta que somos instrumentos con sensibilidad y memoria, nuestros sentidos son teclas que la naturaleza golpea y suenan.
D’Alembert habla de la sensibilidad como una cualidad simple, única, indivisible e incompatible.
Diderot expone que no hay más que una sustancia en el Universo, en el hombre, en el animal. uno y otro son de la misma procedencia, formación, tienen las mismas funciones y el mismo fin.
Por lo que, a todo lo referido pensamos que el autor trata al individuo como un objeto.


TEXTO 2: BAUELOT Y ESTABET -FUCIONALISMO CRÍTICO

En este texto el autor piensa que la escuela es unificadora porque realiza un ideal de progreso humano y social. Además debe recibir a todos los niños de diferentes culturas.
Hace una comparación de la sociedad burguesa con la escuela. La ideología jurídica burguesa proclama la libertad y la igualdad de los trabajadores, tiene como contenido el antagonismo de las clases (burguesía y proletariado), monopolio de los medios de producción y la explotación de los trabajadores libres.
La educación y la cultura están encaminadas a todo el mundo, pero solo la reciben los más nobles.
Nosotros pensamos que  el autor trata por un lado como individuo a la clase burguesa siendo la que recibe la educación y cultura y por otro lado trata como objeto al proletariado por no poderla conseguir.


TEXTO 3: BECKER

En este texto Becker trata sobre que escuelas y empresas son, conjuntamente, fuentes alternativas de cualificaciones concretas. No obstante, hay tipos de capacitación que se adquieren más eficazmente en problemas prácticos, otras capacidades necesitan tanto teoría como práctica, y ambas se pueden obtener parcialmente tanto en las escuelas como en las empresas.

Desde nuestro punto de vista el autor trata al individuo escolar como sujeto, ya que tiene en cuenta su grado de conocimientos y su desarrollo intelectual para avanzar y elaborar su continuo crecimiento cognitivo.


TEXTO 4: DURKHEIM

En este texto Durkheim trata sobre que la conciencia de los ciudadanos se encuentra reprimida por la constante vigilancia que sobre ella ejerce la conciencia pública.
Somos víctimas de una ilusión,  que nos hace creer que nosotros mismos hemos elaborado lo que se nos ha impuesto desde la sociedad.
En el ámbito educativo, desde el nacimiento,  al niño se le ha impuesto un patrón de conducta, así como modos de ver, sentir y obrar, siendo como objetivo de la  educación hacer del niño un ser social.
A lo largo de la historia, la propia presión del medio social tiende a formar a los niños a su imagen actual.

En nuestra opinión, este fragmento del texto de Durkheim manifiesta que los niños y, en definitiva la sociedad, se encuentran “alienadas” por ella misma, debido a que nuestra conciencia y nuestros pensamientos se encuentran ya predeterminados por la sociedad, y todo intento de escapar y asumir su propia conciencia chocará y será vencida por los fuertes arraigos que en la sociedad actual existen.


TEXTO 5: MAX WEBER

Este texto de Max Weber trata sobre que en el campo de las ciencias socioempíricas de la cultura, la posibilidad de un conocimiento juicioso está ligada a la utilización ininterrumpida de puntos de vista de carácter particular que están alineados sobre ideas de valor. Estas pueden ser comprobadas empíricamente, pero su validez no se deriva de la materia empírica.
En conclusión nosotros pensamos que  los valores son el determinado «punto de vista» con el que se observa una «determinada» parte de la realidad. Además pensamos que existen una serie de valores que se encuentran fuera del individuo, y estos son los que determinan al individuo.



TEXTO 6: TALCOTT PARSONS

En este texto el autor trata sobre que la situación consiste en objetos de orientación y estos objetos se deben de clasificar en: sociales, físicos y culturales.
Por un lado,  un objeto social  es un actor. Por otro lado,  los objetos físicos son entidades procedentes de la experiencia. Y por otro lado, los objetos culturales son elementos simbólicos de la tradición cultural, como por ejemplo ideas o creencias.
En definitiva pensamos que Talcott Parson ve al hombre como un objeto social y para él su objeto de estudio es la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario