Igualdad social: Estructura social.
Según afirma Weber las clases sociales se unen
políticamente en torno a los objetivos de dirigentes con prestigio y no a sus
intereses materiales, como afirma el marxismo.
WEBER distingue
entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estos estratos
corresponden a los órdenes económico, social y político.
Para WEBER las
clases son una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las
condiciones de vida material.
Los
“grupos de estatus” se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas
sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos
(nacimiento, profesión, nivel educativo) y de otros subjetivos (consideración,
reputación...). Estos “grupos de estatus” se distinguen unos de otros por estilos
o “modos de vida”´.
Los
“partidos políticos” expresan intereses económicos. Son siempre estructuras que
luchan por el poder y son los elementos organizados de los sistemas de
estratificación.
Para este filósofo estatus es el consumo de los bienes producidos y clase es producción económica.
Según Marx la
clase social es la propiedad o no propiedad de los medios de producción Había
dos clases sociales:
1. Los que tienen los medios de producción (los
capitalistas, la burguesía). Un método o herramienta que usan para mantener a
raya al trabajador es el salario, ya que está por debajo de lo que aportan.
2. La clase obrera (los que venden su fuerza de
trabajo). Lo único que tienen es a su prole, solo se tiene a si mismo, se ve
obligado a vender su fuerza de trabajo para proporcionarse los medios de
subsistencia.
El elemento de relación entre la clase obrera y la
capitalista sería la explotación. Según Marx, el concepto de explotación: es la
clase obrera que produce mucho más de lo que los capitalistas les pagan. La
diferencia que gana el empresario entre lo que gasta para producir y cuanto
gana con la renta, es la plusvalía (beneficios).
Estado de bienestar:
Es el reparto social por parte
del Estado a los habitantes de un país, gracias a los impuestos.
Se caracteriza por las políticas
sociales y la sociedad de consumo.
Como consecuencia de estos dos
factores surgirá las clases medias
que son artificiales y es una relación pacífica.
Después de la Segunda Guerra Mundial empieza a ver un
crecimiento de las clases medias, aplicándose los criterios económicos que
darán lugar al estado del bienestar.
Además, surgen las Naciones
Unidas y aparece un nuevo contrato social.
Dentro de este apartado nos
encontramos con O.Wright es un sociólogo
estadounidense,
miembro del marxismo analítico. Sus mayores aportaciones
están relacionadas con su revisión de la teoría marxista de las clases
sociales.
Partiendo de la teoría de la explotación de Roemer, considera que, además de los
bienes de capital que había considerado Marx, también podemos hablar de bienes
de organización (posición jerárquica de una empresa) y de bienes de
cualificación (acreditación educativa). Ambos bienes permiten a quienes los consiguen
explotar al resto de la fuerza de trabajo, pero al mismo tiempo, sus
propietarios son explotados por quienes tengan los bienes de capital. Esto hace
que las nuevas clases medias se hallen en posiciones contradictorias de clase,
y se orienten más hacia una conciencia proletaria o a apoyar al capital.
Están las clases de servicios donde aparecen los profesionales superiores y
profesionales medios.
También están las clases intermedias que serían los empleados no manuales (la jerarquía el
lugar que ocupa en la empresa), trabajo
de seguridad, pequeños propietarios y artesano (disponen de mano de obra), agricultores, pescadores (naturaleza) y
supervisor (controla).
Por último, clases obreras, trabajadores pueden ser: manuales cualificados,
semicualificados o no cualificados, agrarios (es un trabajador del campo,
trabajo con la naturaleza).
...no me cabe el mérito
de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la
lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían
expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos
economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de
nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a
determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha
de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del
proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el
tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin
clases...
Conclusión:
Para
Weber nos encontramos con tres estratos económico, social y político, siendo
las clases sociales una de la formas de estratificación social,
los grupos de estatus los distinguimos por su modo de vida y los partidos
políticos luchan por el poder.
Para
Marx hay dos clases sociales: Los capitalistas dueños de los medios de producción
y la clase obrera venden su fuerza de trabajo.
El
Estado de Bienestar es el reparto social a los habitantes de un país.Van a
surgir las clases medias y a crecer dando lugar al Estado de Bienestar.
Las
clases intermedias comprenden a empleados no manuales, trabajo de seguridad,
pequeños propietarios y artesanos, agricultores, pescadores y supervisor.
Las
clases obreras son los trabajadores manuales cualificados, semicualificados o
no cualificados y agrarios.
Según
Marx las luchas de clases se terminarán cuando las clases dejen de existir. En
su carta a Weydemeyer le dice que la lucha de clases nos lleva a la dictadura
del proletariado y con ella se producirá
la abolición de todas las clases.