jueves, 31 de octubre de 2013

FEMINISMO

Igualdad social: Estructura social.

Según afirma Weber las clases sociales se unen políticamente en torno a los objetivos de dirigentes con prestigio y no a sus intereses materiales, como afirma el marxismo.
WEBER distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estos estratos corresponden a los órdenes económico, social y político.
Para WEBER las clases son una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material.
Los “grupos de estatus” se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (nacimiento, profesión, nivel educativo) y de otros subjetivos (consideración, reputación...). Estos “grupos de estatus” se distinguen unos de otros por estilos o “modos de vida”´.
Los “partidos políticos” expresan intereses económicos. Son siempre estructuras que luchan por el poder y son los elementos organizados de los sistemas de estratificación.
Para este filósofo estatus  es el consumo de los bienes producidos y clase es producción económica.

Según Marx la clase social es la propiedad o no propiedad de los medios de producción Había dos clases sociales:

1. Los que tienen los medios de producción (los capitalistas, la burguesía). Un método o herramienta que usan para mantener a raya al trabajador es el salario, ya que está por debajo de lo que aportan.

2. La clase obrera (los que venden su fuerza de trabajo). Lo único que tienen es a su prole, solo se tiene a si mismo, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para proporcionarse los medios de subsistencia.
El elemento de relación entre la clase obrera y la capitalista sería la explotación. Según Marx, el concepto de explotación: es la clase obrera que produce mucho más de lo que los capitalistas les pagan. La diferencia que gana el empresario entre lo que gasta para producir y cuanto gana con la renta, es la plusvalía (beneficios).

                                               Mostrando 538949_3962625102952_1305432196_n1.jpg


Estado de bienestar:

Es el reparto social por parte del Estado a los habitantes de un país, gracias a los impuestos.
Se caracteriza por las políticas sociales y la sociedad de consumo.
Como consecuencia de estos dos factores surgirá las clases medias que son artificiales y es una relación pacífica.
Después de la Segunda Guerra Mundial empieza a ver un crecimiento de las clases medias, aplicándose los criterios económicos que darán lugar al estado del bienestar.
Además, surgen las Naciones Unidas y aparece un nuevo contrato social.
Dentro de este apartado nos encontramos con O.Wright es un sociólogo estadounidense, miembro del marxismo analítico. Sus mayores aportaciones están relacionadas con su revisión de la teoría marxista de las clases sociales.
 Partiendo de la teoría de la explotación de Roemer, considera que, además de los bienes de capital que había considerado Marx, también podemos hablar de bienes de organización (posición jerárquica de una empresa) y de bienes de cualificación (acreditación educativa). Ambos bienes permiten a quienes los consiguen explotar al resto de la fuerza de trabajo, pero al mismo tiempo, sus propietarios son explotados por quienes tengan los bienes de capital. Esto hace que las nuevas clases medias se hallen en posiciones contradictorias de clase, y se orienten más hacia una conciencia proletaria o a apoyar al capital.

Están las clases de servicios donde aparecen los profesionales superiores  y profesionales medios.
También están las clases intermedias que serían los empleados no manuales (la jerarquía el lugar que ocupa en la empresa), trabajo de seguridad, pequeños propietarios y artesano (disponen de mano de obra), agricultores, pescadores (naturaleza) y supervisor (controla).
Por último, clases obreras, trabajadores pueden ser: manuales cualificados, semicualificados o no cualificados, agrarios (es un trabajador del campo, trabajo con la naturaleza).

En el momento que aparecen las clases sociales, aparece la lucha de clases entre ellas. El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las clases dejen de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852):


...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...

Conclusión:

Para Weber nos encontramos con tres estratos económico, social y político, siendo las clases sociales una de la formas de estratificación social, los grupos de estatus los distinguimos por su modo de vida y los partidos políticos luchan por el poder.
Para Marx hay dos clases sociales: Los capitalistas dueños de los medios de producción y la clase obrera venden su fuerza de trabajo.
El Estado de Bienestar es el reparto social a los habitantes de un país.Van a surgir las clases medias y a crecer dando lugar al Estado de Bienestar.
Las clases intermedias comprenden a empleados no manuales, trabajo de seguridad, pequeños propietarios y artesanos, agricultores, pescadores y supervisor.
Las clases obreras son los trabajadores manuales cualificados, semicualificados o no cualificados y agrarios.
Según Marx las luchas de clases se terminarán cuando las clases dejen de existir. En su carta a Weydemeyer le dice que la lucha de clases nos lleva a la dictadura del proletariado  y con ella se producirá la abolición de todas las clases.

miércoles, 30 de octubre de 2013

LA IGUALDAD

El problema de la igualdad.

En los derechos fundamentales nos encontramos con el principio de igualdad nos dice: “Todos los hombres nacen libres e iguales de dignidad y derechos”.Cuando a un ser humano se le niega el derecho a la igualdad surge la discriminación.
La igualdad tiene dos vertientes:
Formal: Persigue la eliminación de todas las formas de discriminación explícitamente recogida en las leyes. Es lo que está ahí, lo que se observa, es patente. Tiene que ver con lo institucional como son las organizaciones, empresas..
Ejemplo: Despedir a una mujer de su puesto de trabajo por estar embarazada.
Real: Elimina toda discriminación de trato por razón de sexo en cualquier ámbito de la vida. Está ahí pero no se puede ver, está latente. Tiene que ver con la realidad social.
Ejemplo: Contrataciones a tiempo parcial.

    Mostrando plan igualdad.jpg                   Mostrando igualdad-de-genero1.jpg


La igualdad social. Estratificación social.

Existen clases sociales que se definen como naturales, siendo sus relaciones sociales pacíficas y su dinámica entre ellas son de subida y bajada.
Autores:
Durkheim: Este sociólogo funcionalista  dice que la complejidad social genera normas consensuadas.
Max Weber: Este sociólogo alemán dice que la clase social se caracteriza por la propiedad o no propiedad de los medios de producción y los elementos de cualificación, también es un concepto objetivo que se puede medir.
Además, existen clases sociales que se definen como artificiales, siendo sus relaciones conflictivas y su dinámica es piramidal.
Autores:
Rousseau: Este filósofo nos dice que el hombre es bueno por naturaleza, siendo la sociedad  quien lo corrompe y pervierte. Expresado en su obra “Emilio”.
Saint Simon: Es un utopista quería evitar la pobreza y las guerras  al igual que Fourier construyó los falansterios. Los falansterios se fundaban en la idea de que cada individuo trabajaría de acuerdo con sus pasiones y no existiría un concepto abstracto y artificial de propiedad, privada o común. Los falansterios son comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social.


Mostrando Falansterio.jpg              Mostrando Interior falisterio.jpg

Falansterio en Monmouth County, NJ, EE.UU.                        Interior de Falansterio

Karl Marx: Este filósofo “marxista” nos dice que vivimos en una sociedad piramidal. 

Conclusión:

La igualdad tiene dos vertientes: Formal es la que se observa, está patente (organizaciones...) y real no se puede ver, está latente (realidad social).
Las clases sociales pueden ser naturales, siendo sus relaciones sociales pacíficas. Los autores son: Durkheim defiende que la complejidad social produce normas consensuales y Weber nos dice que la clase social esta determinada por propiedad o no propiedad de los medios de producción.
Después tenemos las clases sociales artificiales, siendo sus relaciones sociales conflictivas. Sus autores son: Rousseau dice que “el hombre es bueno por naturaleza”, Saint Simón construye falansterios y por último Marx nos habla de que la sociedad es piramidal.

miércoles, 23 de octubre de 2013

FEMINISMO: IGUALDAD O DESIGUALDAD. CUESTIÓN DE GÉNERO.

Entendemos por igualdad  el trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, sexo, clase social y otras circunstancias diferenciadoras.
Tenemos datos de la antigüedad, donde ya proclamaban la igualdad de naturaleza entre el Padre y el Hijo se trataba del Concilio de Nicea convocado por el emperador Constantino I “El Grande”.
Cuando hablamos de igualdad también nos podemos referir de raza, religión, género, social (pobres y ricos), política que se potencie entre hombres y mujeres.


Mostrando Igualdad de GENERO.jpg


Nos podemos centrar en la religión del Islam y Cristianismo.
No solo tienen los musulmanes y los cristianos puntos de vista diferentes sobre la naturaleza humana y la salvación, sino que también tienen percepciones disímiles sobre el género. Si bien ambas religiones enseñan que los hombres y las mujeres tienen la misma condición ante Dios, en la realidad la experiencia de las mujeres difiere mucho en ambos sistemas. La doctrina cristiana de la Trinidad, que rechaza el islamismo, ayuda a que los cristianos entiendan cómo las mujeres pueden ser iguales a los hombres y aun así aceptar un papel de sumisión en la familia. El Jesús encarnado asumió el papel de subordinado como Hijo, pero seguía siendo plenamente Dios. No hay ninguna doctrina similar en el islamismo, que enseñe una diferenciación de papeles entre hombres y mujeres pero que aliente la igualdad de géneros ante Dios. El islamismo pone a los hombres sobre las mujeres de una forma que no hace el cristianismo. El islamismo permite la poligamia y, mientras los hombres pueden casarse con mujeres no musulmanas, las mujeres no pueden hacer lo propio. Los hombres musulmanes pueden divorciarse con una simple proclamación; las mujeres, no. Y, si bien las mujeres tienen derechos de herencia, siempre son inferiores a los de los hombres. Finalmente, las mujeres musulmanas no disfrutan de iguales derechos legales, y se les instruye a los hombres musulmanes que golpeen a sus esposas si son desleales.
Hoy, en Arabia Saudita, la Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio patrulla los lugares públicos a fin de hacer cumplir las leyes religiosas, especialmente la vestimenta y los hábitos de las mujeres en público.
Actualmente, debemos todavía seguir luchando por la justicia e igualdad, no encontrándose en muchos lugares del mundo y muchos ámbitos de nuestra sociedad, con esto podemos decir que es antinatural mantener la desigualdad.
También en el lenguaje nos podemos encontrar desigualdad, se le denomina: Lenguaje sexista se refiere a la discriminación de personas, que se manifiesta en el lenguaje, de un sexo por considerarlo inferior a otro.

Formas de evitar el lenguaje sexista:

La corriente que sostiene que el lenguaje sexista abusa del masculino genérico, considera que se puede evitar esto usando las siguientes fórmulas:
  • Nombres colectivos (profesorado, en vez de los profesores, alumnado, en vez de alumnos...)
  • Perífrasis (la persona interesada, en vez del interesado)
  • Construcciones metonímicas (la juventud, en vez de los jóvenes)
  • Desdoblamientos (Señores y señoras, niños y niñas)
  • Uso de barras (Sr/a)
  • Omisión de determinantes o empleo de determinantes sin marca de género (cada contribuyente en lugar de los contribuyentes)
  • Uso de formas personales genéricas o formas no personales de los verbos ("es preciso atender más" por "es preciso que el alumno atienda más").
En cuanto a la estratificación social podemos decir que es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados, con esto nos referimos a que uno esta por encima de otro (desigualdad) y que unos se aprovechan de otros (superiores-inferiores).
Antes de finalizar la clase vemos un video titulado Mouseland, es una divertida ilustración de la situación política con la competencia de los partidos capitalistas luchando por el gobierno. Deben hacer un país con igualdad de participación y bienestar para todos.

Conclusión:

Cuando hablamos de igualdad nos referimos al trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, clase social, religión...
Podemos ver como en algunas religiones como el Islamismo hay ciertas desigualdades entre hombres y mujeres como no disfrutar de iguales derechos legales, golpean a sus esposas si son desleales.
También nos encontramos con desigualdad en el lenguaje abusando del masculino genérico.
Hay que seguir luchando por la justicia e igualdad que no existe en algunos países.

jueves, 17 de octubre de 2013

LA FAMILIA: INSTITUCIONES Y AGENTES EDUCATIVOS (2ª PARTE)

Funciones de la familia

Transmisión de valores e integración social
“Cambios externos”
Los podemos encontrar en el modo de desarrollo económico con la competitividad en la pareja, a diferencia de épocas pasadas que no existía ninguna, en la profesionalización del futuro de los hijos, estando bien formados y en la educación como forma de su acceso a la sociedad.
También tenemos el control de natalidad, siendo en la actualidad menor que en décadas anteriores, por la nueva situación de la mujer en la sociedad.
Interferencias padres-hijos
En familias con menos comunicación tienen menor interacción familiar, menor integración con iguales y menor logro académico.                                              
También el bajo rendimiento escolar puede estar motivado por el maltrato y falta de afecto hacia el niño.
Papel de los medios de comunicación. La televisión
Según Lazarsfeld, Berelson, Gaudet los medios suelen servir como agentes de refuerzo para actitudes, opiniones y tendencias que ya poseían los individuos. También los medios modifican las actitudes, pero raramente las anulan o convierten. Además estos son eficaces en crear actitudes u opiniones respecto a temas en los que los miembros de la audiencia no tenían opciones previas.


  Mostrando familia_tv.jpg                                           


Los mediatizadores:
Según el sociólogo e investigador Klapper convierten a los medios de comunicación en colaboradores.
La predisposición, es decir, la atracción de la audiencia tiene una serie de factores siendo:
Exposición selectiva, ésta es más probable que se exponga a los medios de comunicación que están de acuerdo con sus intereses.
Retención selectiva nos dicen (Levine y Murphy  y Zimmerman y Bauer) que la gente recuerda los hechos por los que siente simpatía.
Percepción selectiva Allport  Postman nos dice que la percepción de la imagen es interpretada selectivamente según los intereses y prejuicios, es decir su opinión del observador.
Otros factores:
Existen otros factores que también influyen como serían:
Los grupos y la comunicación estos sitúan al individuo en las opiniones del grupo, refuerzan las opiniones y mediatizan la influencia de los medios y por último vuelven a definir las normas del grupo
La influencia personal, son líderes de opinión, ejerciendo en discusiones informales.

Texto periodístico de Vicente Verdú en EL PAIS
«Ni los padres, al fin de siglo, disponen de tiempo o de sistema eficaz para formar, ni los profesores recuperan su condición de guías morales.  Los niños se hacen la moral por su cuenta o, mejor, se la hacen a medias con la televisión, ese sujeto con el que comparten más tiempo, del que reciben mayores fascinaciones y poder de persuasión.».

Conclusión:
Nos encontramos dentro de las funciones de la familia con los cambios externos como puede ser la competitividad de la pareja, la formación de los hijos, con menor natalidad.
Además el bajo rendimiento escolar puede estar ocasionado por el maltrato o por la falta de afecto.
Los medios de comunicación como la televisión también influyen pueden modificar las actitudes, la gente recuerda los hechos por los que siente simpatía.
Según el texto periodístico elegido nos refleja como los niños con la televisión reciben fascinaciones y tiene poder de persuasión existiendo, por lo tanto, preocupación por ello.

miércoles, 16 de octubre de 2013

LA FAMILIA: INSTITUCIONES Y AGENTES EDUCATIVOS

Papel de la familia en la educación

La familia es una de las instituciones básicas que existen en la sociedad y además se puede considerar la más importante en los primeros años de nuestra vida; es en la cual nos refugiamos, donde estamos más a gusto y desde donde empieza nuestra socialización y el aprendizaje de nuestro papel dentro de un grupo, que primero será la familia y luego se extenderá llegando al colegio, con los amigos y, así hasta poder relacionarte con el resto de la sociedad. Es, por tanto, muy importante esta institución ya que forma a los individuos desde pequeños adquiriendo valores y aprendiendo a adaptarnos en nuestra cultura y sociedad.

Evolución y tipos de familia.
Familia tradicional
La familia tradicional actuaba como una unidad productiva. Estaba formada por el padre, la madre (unidos por un vínculo religioso y/o legal) y sus hijos e hijas. Tenía un carácter patriarcal, donde el padre ejercía como cabeza de familia mientras la madre quedaba relegada al ámbito doméstico, ya que raramente trabajaba fuera del propio hogar. Sus miembros dependían de la familia para su subsistencia, protección y educación. Como no existía el divorcio sólo la muerte era capaz de separar ese núcleo, al menos de manera legal.
Familia moderna
La sociedad industrial fue reduciendo las funciones de la familia, quitándole su capacidad productiva. En la familia moderna la mujer comienza a realizar trabajos remunerados fuera del hogar y, por tanto, desciende el número de hijos e hijas. Actualmente, la estructura familiar es más democrática y variada. Hay familias con un solo progenitor, parejas sin vínculo religioso y legal, etc. La familia moderna se caracteriza por su independencia relacional, residencial y económica. Ya no es un instrumento de consolidación de clanes, sino un grupo reducido de miembros.

DIFERENCIAS ENTRE FAMILIA TRADICIONAL Y FAMILIA MODERNA
Familia tradicional
Familia moderna
Patriarcal
Democrática
Mucha descendencia
Poca descendencia
Mujer en la esfera doméstica
La mujer trabaja fuera del hogar
División del trabajo hombre-mujer
Flexibilización de papeles
Familia como unidad económica
Familia como unidad de consumo


Se pueden establecer distintos tipos de familia, entre los cuales aparecen los siguientes:

-  Familia nuclear (constituida por la madre, el padre y sus descendientes)

- Familia tipo (expresión que sirve para exponer el modelo de padre, madre y dos hijos)
- Familia extensa o compleja (estructura que enmarca a parientes de distintas generaciones, es decir, a abuelos, tíos, primos)
- Familia monoparental (la constituida por descendientes que conviven sólo con su madre o con su padre por separado)

- Familia homoparental (consolidada por una pareja homosexual y sus herederos)
- Familia disfuncional (caracterizada por los abusos, la falta de límites, la desigualdad y los conflictos entre sus integrantes)
- Familia ensamblada (clan integrado por una pareja y sus respectivos hijos pero de relaciones anteriores).
   Funciones de la familia:
Transmisión de valores e integración social:
“Cambios internos”

·         Igualdad de sexo: No tiene que existir la discriminación entre hombre y mujer. La mujer trabaja fuera de casa, potencia los valores de igualdad de sexos. Al trabajar ambos el horario familiar es menor e influye en los hijos.
·   Relación entre familia y escuela: El sistema educativo es un subsistema del sistema social. El comportamiento (profesores-alumnos) es el resultado de: patrones individuales y el rol que asigna la sociedad. La transformación de la escuela no es independiente de la familia, para formar al niño necesitan la colaboración de la familia. Los factores culturales o nivel de estudios de los padres influye en el rendimiento escolar. Familia y escuela deben actuar al unísono para satisfacer las necesidades que expresa y manifiesta el niño,  además, potenciar el desarrollo de la adquisición de hábitos hacia la progresiva autonomía personal.     

Conclusión:
La familia es la base primordial de todo individuo, con ella aprende a desarrollarse y a vivir en sociedad.
Antiguamente la familia era de carácter patriarcal, donde el padre era el cabeza de familia y la madre se ocupaba de las tareas domésticas. En la actualidad, todo esto ha cambiado con la integración de la mujer al mercado laboral, entre otras cosas como el descenso del número de hijos.
La escuela y la familia necesitan estar relacionadas para la formación del niño, además el bajo rendimiento escolar puede estar motivado por los maltratos o falta de afecto al niño.

miércoles, 9 de octubre de 2013

LA FAMILIA

LA FAMILIA

Entendemos por familia al  conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos.
La familia la asociamos con: amor, cariño, protección, dependencia, hogar, compañía, autoridad, hermanos, tíos…
El matrimonio forma una familia que es el estado más común, los abuelos que cuidan nietos…
La palabra matrimonio viene del latín matrem (madre) y monium (calidad de) y patrimonio formado de pater (padre) y sufijo monium.
El matrimonio refleja la unión entre marido y mujer y patrimonio refleja los bienes adquiridos por herencia.
El objetivo de una familia es construir una unidad de responsabilidad. Esta unidad implica responsabilidades morales.

Estructura familiar

Nuestro modelo familiar es largo y estrecho.
La estructura familiar más común es la que está compuesta por un matrimonio y sus hijos, otras estructuras pueden ser también cuando además de los padres y los hijos en el núcleo familiar se encuentran otros familiares como por ejemplo abuelos, tíos, etc. También está  cuando no existe ningún parentesco entre los padres y sus hijos ya que estos fueron adoptados y existen diversas razones por la que esto puede llegar a suceder.
Otro factor que influye en la estructura familiar es la convivencia que existe entre la familia un ejemplo sería cuando existe una separación entre los padres y alguno de ellos tiene que dejar el hogar la convivencia ya no será la misma debido a que los hijos ya no tendrán la presencia de algunos de sus padres y esto puede afectarlos psicológicamente; otro claro ejemplo es cuando en una familia existe un ambiente hostil y con violencia.
Antiguamente el matrimonio era un negocio. Los padres se encargaban de unir a sus hijos y así la mujer aportaba la dote y el hombre trabajo. La dote eran los regalos que la familia de la novia debía entregar a la familia del novio como favor de querer a su hija.
También hay que señalar que en los años 60 el maestro era la autoridad, en la actualidad ha cambiado.
Otro punto a detallar es que los padres estaban más tiempo con los hijos, hoy en día muchos niños pasan muchas horas solos en casa, debido al trabajo de sus padres.


Video ¿Qué es la familia?:




  

Conclusión:

La familia es un grupo de personas unidas por afinidad, matrimonio, por padres e hijos, implicándola a responsabilidades morales.
La familia esta asociada al amor, cariño. Ésta ha ido evolucionando con el paso del tiempo, aunque en algunos aspectos han surgido inconvenientes como el tema de los hijos, los padres antes pasaban más tiempo con ellos.

lunes, 7 de octubre de 2013

PRACTICA 1: TEXTOS

TEXTO 1: DEBATE ENTRE DIDEROT Y  D'ALEMBERT

En este texto Diderot argumenta que somos instrumentos con sensibilidad y memoria, nuestros sentidos son teclas que la naturaleza golpea y suenan.
D’Alembert habla de la sensibilidad como una cualidad simple, única, indivisible e incompatible.
Diderot expone que no hay más que una sustancia en el Universo, en el hombre, en el animal. uno y otro son de la misma procedencia, formación, tienen las mismas funciones y el mismo fin.
Por lo que, a todo lo referido pensamos que el autor trata al individuo como un objeto.


TEXTO 2: BAUELOT Y ESTABET -FUCIONALISMO CRÍTICO

En este texto el autor piensa que la escuela es unificadora porque realiza un ideal de progreso humano y social. Además debe recibir a todos los niños de diferentes culturas.
Hace una comparación de la sociedad burguesa con la escuela. La ideología jurídica burguesa proclama la libertad y la igualdad de los trabajadores, tiene como contenido el antagonismo de las clases (burguesía y proletariado), monopolio de los medios de producción y la explotación de los trabajadores libres.
La educación y la cultura están encaminadas a todo el mundo, pero solo la reciben los más nobles.
Nosotros pensamos que  el autor trata por un lado como individuo a la clase burguesa siendo la que recibe la educación y cultura y por otro lado trata como objeto al proletariado por no poderla conseguir.


TEXTO 3: BECKER

En este texto Becker trata sobre que escuelas y empresas son, conjuntamente, fuentes alternativas de cualificaciones concretas. No obstante, hay tipos de capacitación que se adquieren más eficazmente en problemas prácticos, otras capacidades necesitan tanto teoría como práctica, y ambas se pueden obtener parcialmente tanto en las escuelas como en las empresas.

Desde nuestro punto de vista el autor trata al individuo escolar como sujeto, ya que tiene en cuenta su grado de conocimientos y su desarrollo intelectual para avanzar y elaborar su continuo crecimiento cognitivo.


TEXTO 4: DURKHEIM

En este texto Durkheim trata sobre que la conciencia de los ciudadanos se encuentra reprimida por la constante vigilancia que sobre ella ejerce la conciencia pública.
Somos víctimas de una ilusión,  que nos hace creer que nosotros mismos hemos elaborado lo que se nos ha impuesto desde la sociedad.
En el ámbito educativo, desde el nacimiento,  al niño se le ha impuesto un patrón de conducta, así como modos de ver, sentir y obrar, siendo como objetivo de la  educación hacer del niño un ser social.
A lo largo de la historia, la propia presión del medio social tiende a formar a los niños a su imagen actual.

En nuestra opinión, este fragmento del texto de Durkheim manifiesta que los niños y, en definitiva la sociedad, se encuentran “alienadas” por ella misma, debido a que nuestra conciencia y nuestros pensamientos se encuentran ya predeterminados por la sociedad, y todo intento de escapar y asumir su propia conciencia chocará y será vencida por los fuertes arraigos que en la sociedad actual existen.


TEXTO 5: MAX WEBER

Este texto de Max Weber trata sobre que en el campo de las ciencias socioempíricas de la cultura, la posibilidad de un conocimiento juicioso está ligada a la utilización ininterrumpida de puntos de vista de carácter particular que están alineados sobre ideas de valor. Estas pueden ser comprobadas empíricamente, pero su validez no se deriva de la materia empírica.
En conclusión nosotros pensamos que  los valores son el determinado «punto de vista» con el que se observa una «determinada» parte de la realidad. Además pensamos que existen una serie de valores que se encuentran fuera del individuo, y estos son los que determinan al individuo.



TEXTO 6: TALCOTT PARSONS

En este texto el autor trata sobre que la situación consiste en objetos de orientación y estos objetos se deben de clasificar en: sociales, físicos y culturales.
Por un lado,  un objeto social  es un actor. Por otro lado,  los objetos físicos son entidades procedentes de la experiencia. Y por otro lado, los objetos culturales son elementos simbólicos de la tradición cultural, como por ejemplo ideas o creencias.
En definitiva pensamos que Talcott Parson ve al hombre como un objeto social y para él su objeto de estudio es la sociedad.

jueves, 3 de octubre de 2013

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: CRITERIOS OPERATIVOS.

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: CRITERIOS OPERATIVOS.

Los objetivos de una investigación son las hipótesis y variables.
Definidas éstas, el investigador elabora un proyecto que le guíe en el proceso de recoger las observaciones/datos que lleve a cabo.
Un diseño de investigación es dar de una manera clara y no confusa, respuestas a las preguntas planteadas en la misma.
Los objetivos de investigación se clasifican en:
-Descriptivos: Describir fenómenos o situaciones (querer saber cuántas personas tienen intención de votar a un partido político).
-Explicativos: Explican algún concepto de la realidad, causas (querer averiguar por qué se vota o no a determinados partidos o por qué determinadas personas votan y otras se abstienen).

Las variables de una investigación:

Se clasifican en cuatro categorías:
  1. Variables explicativas: Se utilizan en la investigación de un modo consciente, es decir, son aquellas que pretendemos medir o recoger.
  2. Variables controladas: Control del investigador, a través del diseño de investigación escogido y lo hace bien en el momento que se lleva a cabo la investigación mediante el propio diseño (control a priori), o bien en el análisis de los datos (control a posteriori).
  3. Variables perturbadoras: Estas se pueden confundir con las variables explicativas al no haber sido controladas por el investigador.
  4.  Variables aleatorias estocásticas: No son controladas, pero no introducen sentido en la investigación al resultar errores aleatorios o de azar, es decir, error no sistemático.

Criterios para evaluar diferentes diseños de investigación:

La evaluación debe hacerse centrándose en el análisis de la adecuación entre diseño y objetivos perseguidos.
El criterio de validez estadística: Este criterio tendrá que ver con el error aleatorio, es decir, con la fiabilidad y estabilidad de nuestros datos.
Como utilizar los diferentes criterios: La estrategia a seguir entre los diferentes tipos de validez es que el diseño sea óptimo y la validez interna.

Algunos diseños de investigación:

Los investigadores tratan de conocer cómo es la realidad social, deben orientarse hacia el logro de validez externa, si se trabaja con muestras suele ser el caso, y la validez de constructo, puesto que se trata de expresar detalladamente la realidad social.

  1. El estudio de un caso: Consiste en la medición en una sola vez de las características de un grupo o una muestra de unidades de análisis.
  2. El diseño de un solo grupo con pretest y postest: Mide el impacto de alguna intervención social, programa o cambio. La no existencia de un grupo de control, es decir, un grupo que sirva de base de comparación, al no haber sido influido por X hace que este diseño al igual que el anterior, sea débil en el control de alternativas explicativas. La historia y la maduración son las fuentes que hacen difícil interpretar los resultados obtenidos de este diseño. Una posibilidad sería realizar varias mediciones antes y después, convirtiéndolo en un diseño de series temporales.
  3. Diseños con grupos de control no equivalente: Intentan evitar la existencia de  interpretaciones alternativas de los resultados obtenidos.
  4. El diseño de discontinuidad en la regresión: Este es casi experimental. Los grupos son seleccionados en función de alguna característica de modo que aquellas personas que la tienen o que no la tienen pasan a recibir el programa e intervención, mientras que el resto no lo recibe formando el grupo de control no equivalente.
  5. Series temporales interrumpidas: Con estas la historia no queda controlada mediante las mediciones pretest y postest, puesto que, además de X puede ocurrir otra cosa que sea la causante de las diferencias de varias mediciones, un análisis de la tendencia antes y después del suceso,cambio o intervención permite la mayoría de las veces controlar la historia a posteriori pero no el propio diseño, por esto, se utilizan más de 2 medidas pretest/postest.
  6. Diseños experimentales: Se define por 2 características: Por manipulación /tratamiento de la realidad social por parte del investigador y por el control de explicaciones alternativas a través de la utilización de un grupo de control.
Conclusión:

Este documento de Francisco Alvira sobre “Los diseños de investigación social”nos dice que estos nos dan respuesta de manera clara y no confusa, siendo sus objetivos descriptivos y explicativos, es decir, describiendo o explicando la situación.
Una investigación presenta 4 tipos de variables: explicativas (medir o recoger), controladas (control del investigador), perturbadoras (no controladas por investigador), y aleatorias estocásticas (no controladas, los errores son aleatorios o de azar).
Los criterios para evaluar se centran en el diseño y objetivos perseguidos.
Hay variedad en los diseños de investigación como:
“Estudio de un caso”: La medición se hace solo una vez de un grupo o de una muestra.
“Diseño de un solo grupo con pretest y postest”: Mide el impacto de algún programa o cambio.  
Un proceso de investigación sigue una serie de pasos son los siguientes:

1. Selección del  problema
2. Planteamiento del problema                               
3. Objetivos
4. Selección de un diseño de investigación
5. Formular una hipótesis
6. Revisiones bibliográficas


martes, 1 de octubre de 2013

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Métodos de la investigación:

Método histórico: Estudia el camino que ha tenido lugar en el pasado y que ha dado lugar a la situación actual de la realidad social que se vive en la actualidad.
Método comparativo: En la sociología es completamente necesario para estudiar la diversidad de los fenómenos sociales y así evitar caer en el etnocentrismo de creer que lo “natural y normal es la realidad social propia y que el resto son realidades sociales desviadas e inferiores “
Método crítico-racional: Se desarrolla en oposición a la tradición científica positivista. El papel del racionalismo crítico consiste en ir más allá de lo dado, en pasar al mundo de los valores y de las posiciones morales y en el ejercicio de la crítica de los fines sociales.
Método cuantitativo: Incluye una serie de técnicas de investigación que intentan conseguir y medir datos sobre la realidad social. El movimiento de los indicadores sociales y la encuesta constituyen las dos vías de aproximación cuantitativa más empleadas por los sociólogos en la actualidad, aunque no son los únicos procedimientos de investigación social.
Método cualitativo: Con técnicas como la observación participante, los grupos de discusión, la entrevista abierta y en profundidad y las historias de vida, permiten una comprensión más profunda de la dinámica social.

Diferencias de métodos cuantitativos y cualitativos:

Los métodos cuantitativos permiten mediciones más precisas, mientras que los métodos cualitativos facilitan un examen más directo de las motivaciones, actitudes y comportamientos de los individuos. Actualmente ambas metodologías, se consideran compatibles, válidas y complementarias en la investigación de los problemas sociológicos.
Cada uno de los métodos tiene sus ventajas e inconvenientes. Los sociólogos suelen combinar dos o más métodos en su trabajo, y cada uno de ellos se utiliza para contrastar el material que se ha obtenido con los demás o para completarlo.
Los métodos cuantitativos, denominados también empírico-analíticos, racionalistas o positivistas, defienden la aplicación de los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. La realidad es externa al individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través de la observación y experimentación de los fenómenos.
Los métodos cuantitativos responden a una realidad positivista, hipotético-deductiva, indicada hacia los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y modificables  de medición, control experimental y análisis estadístico.
Estos métodos, cada vez más informatizados, contienen la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. De todos ellos el más utilizado suele ser la encuesta mediante cuestionario.

Técnicas cuantitativas de investigación social: 

La encuesta. Es la técnica más utilizada por la sociología, consiste en la reunión sistemática de una serie numéricamente importante de datos, precisos y limitados, sobre una muestra representativa y numerosa de personas. Tienen un papel importante en nuestra sociedad en el análisis de la opinión pública.
El uso de estadísticas oficiales y otros datos secundarios. Las fuentes secundarias de una investigación son aquellos hallazgos de investigaciones previas o datos estadísticos obtenidos por los institutos u organismos censales oficiales, que están disponibles para su uso con una segunda finalidad.
Los experimentos. Son trabajos de investigación, que pretenden establecer relaciones de causalidad, realizados en situaciones de laboratorio o aula, bajo control de la persona o equipo investigador. Es quizás la técnica mejor dotada para analizar las relaciones de causalidad entre variables.

Técnicas cualitativas de investigación social:

Son aquellas otras que favorecen una aproximación subjetiva a los fenómenos estudiados que no repercuta  sobre el desarrollo de los mismos.
La entrevista. Consiste en una conversación en la que un investigador o entrevistador, realiza una serie de preguntas, previamente establecidas, a personas del contexto social que se estudia. Los cuestionarios deben estar elaborados con detenimiento, incluyendo las diferentes categorías y temas sobre los que trate la conversación.
Las historias personales. Es una técnica de tipo cualitativos que intenta reconstruir, a partir de datos significativos de la vida de las personas una serie de procesos sociales relativos a una comunidad.
El grupo de discusión. Es una técnica caracterizada por su moderación y economía que se utiliza en nuestro país, desde su importación del campo del marketing. Consiste en reunir a un grupo de seis a diez personas para hablar del tema objeto de estudio.
La etnografía. Entiende su labor como la comprensión e interpretación del punto de vista y significado que ofrecen los agentes al mundo social que construyen interactivamente.
El análisis de contenido. Es una técnica que combina elementos cuantitativos y cualitativos, al medir con criterios estadísticos la distribución de frecuencias de una serie de categorías existentes en documentos sonoros, escritos o gráficos.


Video sobre la investigación cualitativa y cuantitativa: 

Esquema de métodos cuantitativo y cualitativo:

Mostrando Enfoques.jpg

Conclusión:
La sociología es de carácter empírico, ya que, se basa en la acumulación del conocimiento.
Hay cinco métodos de investigación:
Método histórico: Estudia la realidad social del pasado.
Método comparativo: Estudia la diversidad de los fenómenos sociales.
Método crítico-racional: Crítica de los fines sociales.
Método cuantitativo: Miden los datos de la realidad social.
Método cualitativo: Realiza una compresión más profunda de los comportamientos de los individuos.
Los dos últimos métodos tienen unas técnicas siendo estas:
Técnicas cuantitativas: Encuesta, uso de estadísticas, experimentos.
Técnicas cualitativas: Entrevista, historias personales, grupos de de discusión, la etnografía, análisis de contenido.