Durante los días 12, 13 y 14 de Noviembre nos dieron unas conferencias
sobre la Inspección Educativa, que ahora hoy a detallar a continuación:
- Día 12
“La Inspección de Educación, cómo debe actualizarse ante
los retos del siglo XXI”
Conferenciante: D. José Luis Gómez de Agüero, Inspector de
Educación.
En primer lugar, la Constitución
Española dice que los poderes públicos tienen la legitimidad de supervisar el
sistema educativo. En la legislación española otorgan esa facultad a los
inspectores de educación, siendo funcionarios y cuerpo estatal, por lo tanto,
tienen una serie de funciones como: Función de supervisión, de control, de
evaluación, de asesoramiento……
Así pues, los centros educativos
para que tengan una calidad óptima tienen que tener una disposición de control
y autoevaluación que la realiza el servicio de Inspección de Educación.
Estamos viviendo en una sociedad
muy exigente, donde queremos que los ciudadanos estén lo mejor preparados, para
ello tiene que haber profesores motivados. En primer lugar deben de estar
entusiasmados en su profesión de no ser así no será buena la relación entre
profesor-alumno, también hay que ser capaz de despertar el interés de los
alumnos de esta forma habrá menos abandono escolar. Además los profesores deben
de actualizarse, de formarse para no quedarse anticuados a las circunstancias
actuales.
Con esta conferencia reconozco el
papel tan importante que desempeñan los Inspectores de educación. Ellos
también deben de formarse para mejorar
la unidad de acción.
Los inspectores no visitan los
centros educativos con la frecuencia necesaria, a veces tienen que utilizar por
su masificación videoconferencias. Esto no deberían de consentirlo porque los
centros educativos deben de estar supervisados para cuando exista un problema se
pueda solucionar lo más pronto posible así no repercuta en los alumnos.
La inspección debe de asesorar a
todos los elementos de la cadena administrativa, a veces hay funcionarios que
necesitan su ayuda siendo su obligación de proporcionársela.
Los usuarios para saber si el
servicio de inspección es el adecuado habría que pasar encuestas, formularios,
nombrar a una persona responsable de calidad en el servicio de inspección. Esta
idea es correcta porque tienen un gran compromiso y responsabilidad con el futuro de la educación de los alumnos.
En los centros educativos a los
alumnos se les aplica una evaluación inicial, pero debemos de percatarnos si
este procedimiento se aplica a todos los alumnos y si se tienen en cuenta las
competencias básicas.
Los procesos de evaluación
continua deben contener estrategias para los alumnos que tienen problemas de
aprendizaje. A los alumnos se les debe estimular en su enseñanza, si tienen
problemas sería bueno que tuvieran apoyo sobre todo de su profesor que es quien
le conoce mejor.

Conclusión:
Hay dos fórmulas que definirían
los objetivos de la conferencia:
Sistema educativo
Mejor formación del
profesorado = Mejor enseñanza de calidad
Centros educativos
Control y evaluación
de Inspectores = Mejor educación de calidad
- Día 13
“La Inspección Educativa: papel institucional y
responsabilidad social”
Conferenciante: D. Agustín Chozas, Inspector de Educación.
Como ya percibí en la primera
Jornada, el Inspector de Educación tiene una gran responsabilidad y posee un
papel muy relevante en el sistema educativo para ello tiene una serie de
objetivos como son:
La profesionalización: Un título no implica profesionalidad. En una
sociedad para ser profesional hay que ser amable, tener buenas maneras…
Nuevos estilos de trabajo: Para que exista la comunicación hay que
ser tolerante, saber escuchar.
Nueva organización: Con responsabilidad individual y social,
cooperación, profesionalización.
Nuevos retos: Mayor complejidad educativa, mayor desarrollo del
conocimiento, mayor catálogo de habilidades sociales-relacionales...
Sentido de responsabilidad social: Los futuros inspectores se
incrementan la responsabilidad con nuevas situaciones educativas de aplicación,
nuevas exigencias sociales y éticas…
Compromisos inmediatos: Entre otros serían reconocerse como parte
de las instituciones públicas, aceptarse como servicio público evaluable….
- Día 14
“La actuación de la Inspección de educación en los
centros educativos”
Conferenciante: D. Juan José Arévalo, Inspector de
Educación.
La Constitución Española reconoce
que todos tienen derecho a la educación. El Inspector de Educación tiene un
papel fundamental en este derecho porque le otorga el poder de supervisar. Cada
comunidad tiene un propio servicio de Inspección.
La educación se considera la
mayor fuente de riqueza y beneficio tanto de los individuos como las
sociedades, permite al individuo desarrollar sus capacidades, su personalidad.
La educación en España ha bajado
mucho, pero hay que ver la calidad en enseñanza hay muchas definiciones como
atender a niños con dificultades, aquel centro que tenga mejores
instalaciones….
La OCDE dice de la calidad de educación aquella que asegura a todos
los jóvenes conocimientos, capacidades, destrezas y aptitudes necesarias para
equipararles una vez que lleguen a la vida adulta.
La UNESCO nos dice sería una educación de calidad aquella que ayuda a
los alumnos a adquirir aptitudes y competencias de una mentalidad democrática.
La definición de la OCDE es la más adecuada desde mi punto de vista a
la situación actual.
Uno de los problemas de nuestro
sistema educativo es que no hay consenso, hubo una ley que si hubo consenso se
llamaba la Ley Moyano en esta época
se calificaban más a los chicos por lo que recordaban más que por lo que
sabían, se quitaron las reválidas, estamos viviendo situaciones parecidas.
Los profesores tienen que
estimular a los alumnos para que no abandonen los centros educativos porque la Unión Europea no se conforma solo con
la ESO, quiere titulaciones que sean postobligatorias.
Tenemos un problema en
competencias básicas, así pues la futura generación de profesores lo debe
cambiar, hay que enseñar otros temas como capacidad para aprender uno mismo,
trabajo en equipo, competencias matemáticas, etc.
Para que seamos un país que tenga
prestigio y estar a la altura de los demás tenemos que conseguir esta serie de
objetivos que he detallado entre otros.
La Unión Europea insiste mucho en escolarizar a los niños lo antes
posible en educación infantil. España es uno de los países que tienen mayor
tasa de Educación Infantil escolarizada.
La formación de una persona no
termina nunca, el sistema educativo debería permitir al ciudadano formarse para
conseguir su desarrollo personal y profesional. Esto sería importante para no
quedarnos obsoletos y adelantarnos a los problemas que pudieran venir.
La escuela tiene que cambiar de
metodología, el tipo de tarea, evaluar de distinta manera, sino no va a
cambiar. Los profesores tienen que hacerles creativos a los alumnos. El alumno
debería sentirse animado por sus estudios, hacerle de forma más comprensible su
aprendizaje, el profesor es el factor
más importante en esta tarea.
Para que todo esto se consiga
están los Inspectores que tienen funciones de supervisión, control, evaluación,
asesoramiento, colaboración e información, estas funciones se relacionan entre
sí porque cuando se supervisa, se evalúa. Ellos deben de velar por el cumplimiento
y valores de la LOE como calidad de educación para todo el mundo, no
discriminación en las aulas entre hombres y mujeres.
También deben de asesorar a
cualquier agente, profesor, asociaciones de padres, dar opinión a familias
desorientadas, informar sobre las normas, evaluar a los profesores.
Ellos son una parte muy
importante y beneficiosa para nuestro sistema educativo.
Conclusión:
El resultado de
esta última conferencia ha sido positivo para reflexionar como está nuestro sistema educativo y tomar conciencia
de que los alumnos y nuestra sociedad gozarán de una buena educación, según sea
la estimulación y formación de los profesores.
Estímulo profesor = no abandono escolar
Profesores innovadores +
Supervisión de Inspectores = Cambio de enseñanza
Educación = mayor personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario