miércoles, 6 de noviembre de 2013

ANTECEDENTES DEL FEMINISMO

Antecedentes:

  • Declaración de los derechos de la mujer y ciudadanía – 1791, por Olimpia de Gouges tomó como modelo la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano (1789).Escribió un brillante alegato a favor de las reivindicaciones de las mujeres que no habían sido incluidas en la anterior. Defendía la igualdad entre hombres y mujeres, pedía el derecho al voto, a trabajar en la vía pública, a acceder a cargos públicos, a tener propiedades y a formar parte del ejército. Olympia murió en la guillotina por ello.
  • 1837 .Fourier introduce el término de feminismo, el hombre igual que la mujer.
  • Margarita Durand  popularizó el término en la revista “La Fronde”.
  • 1869 Stuart Mill  publica el libro “La sujeción de la mujer” Aparece en un contexto social en el que la mujer entra a formar parte de la producción, sobre todo en la industria textil.
  • 1884 F. Engels con “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” argumenta el origen de la discriminación. Nos dice que la familia es producto de una derivación de una civilización primitiva.

Antecedente en España:

  • 1869 Concepción Arenal destacó con su libro “La mujer del porvenir” que habla de la igualdad por el voto.
  • Adolfo Posada su obra “El feminismo”
  • 2ª década del S.XX surge la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Como grandes representantes del feminismo encontramos a Clara Campoamor que fue una defensora del voto para la mujer. Y Victoria Kent que se opuso al voto de la mujer por miedo a la influencia conservadora, pensaba que la Iglesia influiría en el voto de las mujeres.
  • Franquismo: La sección femenina: Sus labores que se centraba en enseñar a la mujer las labores del hogar.

Internacional:

  • 1975  Las Naciones Unidas decretan el Año Internacional de la Mujer. Conferencia intergubernamental de México.
  • En España se celebran, clandestinamente, las I Jornadas de liberación de la Mujer y I Jornadas Catalanes de la Dona luchaban por:
    • Despenalización de los anticonceptivos.
    • Despenalización del adulterio femenino.
    • Derecho al divorcio y al aborto.
    • Creación de guarderías y la igualdad en el trabajo.

Conferencias Internacionales:

Destacan:
  • 1980 Conferencia Internacional Copenhague.
  • 1985 Nirobi
  • 1995 Pekin
  • 2000, 2005, 2010 Seguimiento del plan quinquenal de Pekín.

Día de la Mujer Trabajadora:

El día internacional de la Mujer Trabajadora se celebra el 8 de marzo en todo el mundo y es la fiesta nacional en muchos países. Este día recoge toda la lucha de la mujer por participar en la sociedad en igualdad con el hombre. Conmemora la muerte de 129 mujeres en 1908 en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York. El incendio fue provocado por los propietarios de la fábrica, que no aceptaron la huelga ante las continuas denuncias de discriminación laboral que sufrían las mujeres con respecto a los hombres.


Mostrando dia internacional de la mujer trabajadora.jpg        Mostrando abuelo niña abuelita.jpg       

Noticia y video sobre Malala :           



Conclusión:

Los antecedentes del movimiento feminista comienzan con Olimpia de Gouges que fue guillotinada por defender la igualdad entre hombres y mujeres. También lo defiende Fourier, Margarita Durand popularizó el término en “La Fronde”, Stuar Mill, Engels.
En España destaca en la 2ª decada del S.XX Clara Campoamor  que lucha por la igualdad y Victoria Kent que es una conservadora.
Este movimiento ha ido desarrollándose y tomando más fuerza a lo largo de la historia con la lucha y esfuerzo de muchas personas hasta incluso perdiendo su propia vida, llegando incluso a celebrar el 8 de Marzo el “Día de la Mujer Trabajadora”, en conmemoración a 129 mujeres que fueron quemadas en su fábrica por la denuncia de discriminación laboral que sufrían las mujeres.
Finalmente, termino con la noticia sobre Malala que nos cuenta que ha sido galardonada con el Premio Sájarov del Parlamento Europeo, esta niña sufrió un intento de asesinato por los talibán paquistaníes por defender el derecho de las niñas en la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario