jueves, 26 de septiembre de 2013

FUENTES Y CORRIENTES PRINCIPALES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y ESCUELA DE FRANKFURT

FUENTES Y CORRIENTES PRINCIPALES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:

- Materialismo histórico: Teoría marxista de la historia. Cree posible entender los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción.
Representado por: Gramsci aportando la relación entre dominación y determinación y Althusser contribuye con la relación entre superestructura e infraestructura.

-Estructuralismo: Es un movimiento heterogéneo que aparece como una metodología científica, transformándose después en una ideología filosófica que busca realizar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu.
Representado por: Levi  Strauss y Saussure contribuyen a los estudios lingüísticos.

- Teoría personalista: Son aquellos educadores y corrientes pedagógicas que dan prioridad al desarrollo de la persona frente a las dimensiones sociales o al colectivo.
Representada por: Paulo Freire

-Teoría crítica: Movimiento filosófico y sociológico, asociado al Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt.
Su función es analizar los orígenes de las teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato. Sostenían que el marxismo, debía someterse a la crítica.
Representada por: Adorno y Horkheimer

-Postestructuralismo: Rama contemporánea de la teoría de la crítica, desarrollada en Francia, que influye en áreas como el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la teoría literaria. Tiene relación con el estructuralismo y podría definirse como derivado del estructuralismo o como su oposición.
Representado por: Derridá y Foucaut. Este último aporta el post modernismo.

-Teoría de la acción comunicativa: Se basa en la comunicación que se refiere a la acción social del lenguaje, además plantea que tenemos que comprender el contexto social como una agrupación de sistemas complejos y estructurados.
Representado por: Habermas.

-Funcionalismo: Teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad.
Los funcionalistas se basaron en la teoría de la evolución de Darwin, ésta nos explica la evolución de las especies a lo largo de los tiempos.
Representado por: Durkheim con Funcionalismo clásico y Max Weber con Instrumentación de los valores.
Talcott Parsons con funcionalismo crítico y Bowlis y Gentis con teoría de la correspondencia.
- Las Teorías de la Correspondencia: aquellas que explican las funciones que realiza la escuela como dispositivo funcional a las exigencias de la división social del trabajo.

- Las Teorías de la Reproducción: forman propuestas teóricas que añaden a la anterior nuevas categorías de análisis relativas a formas de mediatización, las cuales permiten explicar de qué manera la institución escolar ayuda a la reproducción de las estructuras sociales.
Representado por: Baudelot, Establet, Bourdieu, Boudon, Giroux, Collins, Bernstein.

- Teoría del Capital Humano: Considera a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficacia productiva y sus ingresos.
Representado por: Becker y Schultz.

Conclusión:

Todas estas teorías han tenido sus influencias, detallo algunas de ellas:
Materialismo histórico influyó en: Funcionalismo crítico, Estructuralismo.
Estudios lingüísticos influyeron en: Teoría Personalista, Teoría crítica, Postestruturalismo.
Funcionalismo influyó en: Funcionalismo Sistema Social, Funcionalismo crítico, Teoría del Capital Humano.
Estas teorías como podemos observar están relacionadas con la educación como:
La Teoría Personalista nos dice que los educadores dan prioridad al desarrollo del individuo, la Teoría de la Correspondencia nos refleja que las funciones realizadas por la escuela son según la división social del trabajo.
Los pensadores europeos ven a la sociología como una ciencia teórica y los norteamericanos tienen de ella una visión práctica.

Frases célebres de pensadores:

Gramsci: “Puesto que debemos construir el país, construyamos directorios, enciclopedias, diccionarios”.
Althusser: “La historia es un proceso sin sujeto ni fines”.
Levi Strauss: “La ciencia no es capaz de responder todas las preguntas y, pese a su desarrollo, jamás lo será”.
Durkheim: “El sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica.”
Weber: “La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas”.
Freire: “Nadie educa a nadie, nadie se educa a si mismo, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo”.

Estas frases esconden alguna verdad. La frase que me ha gustado es la de Freire cuando dice “los hombres se educan entre si con la mediación del mundo”. Él lo que persigue es que el aprendizaje del individuo proceda de las vivencias que se enfrenta en su vida.

Escuela Crítica de Frankfurt

Se denomina al cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas vinculados a la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas entre otros.
Su portavoz fue en un principio Max Horkheimer, quien sería nombrado director del Instituto en 1930 y que planteó la `teoría crítica' de esta escuela en su periódico.
La escuela era de inspiración marxista aunque también acepta otras formas de liberación como el psicoanálisis.
Aunque la Escuela de Frankfurt aparece como el espacio de reflexión de un variado grupo de filósofos unidos por intereses teóricos similares, las ideas teóricas de sus miembros llegaron a ser muy distintas y en ocasiones contrarias, pero, el tema que une a los distintos autores, es la reflexión sobre la razón humana.
La teoría crítica es manifestada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica.
El proyecto inicial pretende desarrollar una serie de teorías interesadas en los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico.
La escuela tiene tres etapas:
1ª etapa “Materialista”: Horkheimer realiza una reformulación del Marxismo, haciendo una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista.
2ª etapa “Teoría crítica” El interés de la escuela es realizar una interpretación crítica de la sociedad: guerras, nazismo, fascismo….utilizando el análisis de la sociología, psicología y economía.
3ª etapa “Crítica de la razón Instrumental” en esta etapa muchos de los miembros tienen que viajar a EEUU, debido a que son judíos y por tanto exiliados, así pues, es allí donde Horkheimer redacta la “Crítica de la razón Instrumental”.

Biografía de algunos pensadores de la Escuela de Frankfurt:

qcqc.jpg  Theodor Adorno: Filósofo alemán, siendo uno de los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica de inspiración marxista.    


6ll8.jpg   Walter Benjamín: fue un filósofo, crítico literario, crítico social, traductor, locutor de radio y ensayista alemán. Su pensamiento reúne elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío que le permitirán hacer contribuciones en la teoría estética y el Marxismo occidental. Su pensamiento se relaciona con la Escuela de Frankfurt.


dv8x.jpg  Max Horkheimer: Filósofo alemán fue director del Instituto de Estudios Sociales de la Universisdad de Frankfurt.
Es uno de los padres de la llamada teoría crítica que influenciada por el Marxismo occidental elaboró una crítica de la cultura en el contexto del capitalismo tardío.


xqgm.jpg  Herbert Marcuse: Filósofo alemán, trabajó durante unos años en la Escuela de Frankfurt. Los temas centrales de su pensamiento son: sobre la crítica de las sociedades capitalistas occidentales.


ei3s.jpg Jürgen Habermas: Filósofo y sociólogo alemán, conocido por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho).
Habermas es el miembro más célebre de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.
          
Video sobre la escuela de Frankfurt:




                                                                                                                                       
Conclusión:

La teoría crítica es una propuesta más de percibir a la sociedad y explicar el por qué de la sociedad.
La escuela era de inspiración marxista, pero se oponía al positivismo.
En ocasiones, las ideas teóricas de sus miembros eran contrarias, pero les unía la reflexión sobre la razón humana.
Algunos de sus miembros en la etapa de la “Crítica de la razón Instrumental” tuvieron que  exiliarse a EEUU, por ser judíos.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA EPISTEMOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

LA TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

Sus corrientes:

  • Materialismo vs Idealismo
  • Darwinismo social vs funcionalismo
  • Empirismo vs marxismo
  • Criticismo vs neopositivismo
  • Humanismo vs funcionalismo

Materialismo: Doctrina ontológica según la cual la materia es la realidad fundamental o verdadera y lo inmaterial no existe o puede reducirse a la materia.
Idealismo: Sistema filosófico que propone la idea como principio del ser y del conocer, por encima de cualquier consideración práctica.
Darwinismo social: Defiende que la teoría de la evolución de Darwin tiene aplicaciones sociales en instituciones humanas.
Funcionalismo: Es una teoría sociológica que intenta explicar los fenómenos sociales por la función que desempeñan las instituciones en la sociedad.
Empirismo: Sistema filosófico que tiene la experiencia como única base de los conocimientos humanos.
Marxismo: Es el conjunto de movimientos políticos y filosóficos derivados de la obra de Marx.
Criticismo: Corriente filosófica que tiene su origen en el pensamiento Kantiano y que partiendo de una crítica del conocimiento pretende establecer la estructura y los límites de la razón.
Neopositivismo: Corriente que no acepta la ciencia como algo resuelto y estable, sino algo que se va haciendo, una especie de empirismo radical, sometido a la crítica y a la interpretación y el último termino a la lógica.
Humanismo: Es una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas.

La sociología de la educación es el estudio de la Organización Social de la Educación.
Los autores del origen de la sociología:

Comte: Pensador que acuñó el término de sociología para describir y explicar de forma científica la sociedad, en su obra “Positive Philospophy”. Su intención fue formular leyes sobre el desarrollo de la sociedad y ordenarlas sistemáticamente en un nuevo saber. En este momento surge la sociología que tiene por objeto de estudio la sociedad humana. A Comte se le llama el “padre” de la sociología por su papel en la fundación explícita, pero junto a él hay que citar a Saint-Simón, dada la influencia directa que ejerció en su pensamiento y doctrina.

Emile Durkheim: Pensador que desarrolló la sociología, se separó del pensamiento de Comte. Durkheim transformó el positivismo en funcionalismo, pero reconoció que el estudio de la conducta social no era diferente de la ciencia natural, los hechos sociales debían ser tratados como cosas del mismo modo que los objetos naturales.

Karl Marx: Centra su estudio en el mundo del trabajo y la producción, dice que la educación es parte del sistema de producción capitalista. Es el medio de diferenciar la producción social.
Para él, la escuela reproduce a la fábrica: ambas producen y reproducen la división social del trabajo y la división entre trabajo físico e intelectual. La escuela debería centrarse en la realidad del trabajo.

Max Weber: Identifica las interrelaciones de todos los ordenes institucionales que constituyen la realidad social. Rechaza el determinismo económico, pero reconoce en la realidad una característica que define como “razón instrumental” muy ligada al papel que juega la economía en el desarrollo social. Su aportación metodológica explica la construcción de “tipos ideales” que son representaciones abstractas de la realidad que funcionan como referentes para entender los procesos sociales.
Su idea de la educación coincide en algunos puntos con la visión marxista ya que la considera como un sistema de legitimación y dominación.


Mostrando esquema.jpg


El objeto de la sociología:

  • El ser y la conciencia
  • El ser social y la conciencia  social
  • El ser y el conocimiento objetivo
  • El sistema social. La acción social
  • Las relaciones sociales
  • La estructura social
  • La estratificación social

La sociología analiza las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de clase social (delito) influyen en la sociedad. Estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etc. Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas el análisis. La sociología no estudia la sociedad como suma de individuos, sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son las que le proporciona vida y existencia a la sociedad.

La educación como objeto:
  • La función social de la educación
  • El trabajo y la educación
  • La Educación y la práctica
  • La Educación y la Democracia
  • La Educación y la producción
  • La Educación y la creatividad
  • La Educación y la realización del individuo

La educación como institución social realiza funciones como proporcionar unidad, madurez, cohesión tanto al grupo como a sus miembros, debe formar a los ciudadanos, debe contribuir a fomentar la creatividad de los individuos y prepararnos para el cambio social, debe facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle miembro del grupo social, debe permitir la igualación de los diversos sectores sociales, debe prepararnos para el ejercicio de la democracia, ayudarnos a fortalecer y recrear nuestras
instituciones y leyes.

Artículo periodístico de Luis Alberto Lecuna

“NO HAY FUTURO SIN EDUCACIÓN”

“La educación es un instrumento que prepara a las personas para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. La democracia política es impensable sin un pueblo educado. Sólo a través de la educación puede desarrollarse un pueblo capaz de gobernarse a sí mismo. La instrucción pública es la medida de la civilización. El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen y la educación no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posea”.  

En conclusión:

El hombre se hace en la escuela para la sociedad. La educación debe preparar al hombre para la vida, donde éste se mueve y vive. El hombre hace a la sociedad y la sociedad al hombre tienen una relación mutua, no puede existir una sociedad sin el hombre, según se forma la sociedad, el hombre se va educando para formar parte de ella.
En el artículo periodístico podemos ver la importancia que tiene la educación, siendo ésta un factor muy importante para la riqueza y fuerza de una nación.


 Mostrando EducacionPilardelaSociedad.jpg