FUENTES Y CORRIENTES PRINCIPALES
DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
-
Materialismo histórico: Teoría marxista de la historia. Cree
posible entender los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que
se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción.
Representado por: Gramsci aportando la relación entre dominación y
determinación y Althusser contribuye
con la relación entre superestructura e infraestructura.
-Estructuralismo: Es un movimiento heterogéneo que aparece como una
metodología científica, transformándose después en una ideología filosófica que
busca realizar teorías objetivas y verificables, a través del control
científico a las ciencias del espíritu.
Representado por: Levi Strauss y
Saussure contribuyen a los estudios lingüísticos.
- Teoría
personalista: Son aquellos educadores y corrientes pedagógicas que dan
prioridad al desarrollo de la persona frente a las dimensiones sociales o al
colectivo.
Representada por: Paulo Freire
-Teoría
crítica: Movimiento filosófico y
sociológico, asociado al Instituto de Investigación Social de la Universidad de
Frankfurt.
Su función es analizar los orígenes de las
teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato. Sostenían que el
marxismo, debía someterse a la crítica.
Representada
por: Adorno y Horkheimer
-Postestructuralismo:
Rama contemporánea de la teoría de la crítica, desarrollada en Francia, que
influye en áreas como el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la teoría
literaria. Tiene relación con el estructuralismo y podría definirse como
derivado del estructuralismo o como su oposición.
Representado
por: Derridá y Foucaut. Este último
aporta el post modernismo.
-Teoría de
la acción comunicativa: Se basa en la
comunicación que se refiere a la acción social del lenguaje, además plantea que
tenemos que comprender el contexto social como una agrupación de sistemas
complejos y estructurados.
Representado
por: Habermas.
-Funcionalismo:
Teoría sociológica que pretende
explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en
la sociedad.
Los funcionalistas se basaron en la teoría de la
evolución de Darwin, ésta nos explica la evolución de las especies a lo largo
de los tiempos.
Representado
por: Durkheim con Funcionalismo
clásico y Max Weber con
Instrumentación de los valores.
Talcott
Parsons con funcionalismo crítico y Bowlis y Gentis con teoría de la
correspondencia.
- Las Teorías de la Correspondencia:
aquellas que explican las funciones que realiza la escuela como dispositivo
funcional a las exigencias de la división social del trabajo.
- Las Teorías de la Reproducción: forman
propuestas teóricas que añaden a la anterior nuevas categorías de análisis
relativas a formas de mediatización, las cuales permiten explicar de qué manera
la institución escolar ayuda a la reproducción de las estructuras sociales.
Representado por: Baudelot, Establet, Bourdieu, Boudon,
Giroux, Collins, Bernstein.
- Teoría del Capital Humano: Considera a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficacia productiva y sus ingresos.
- Teoría del Capital Humano: Considera a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficacia productiva y sus ingresos.
Representado
por: Becker y Schultz.
Conclusión:
Todas estas teorías han tenido
sus influencias, detallo algunas de ellas:
Materialismo histórico influyó
en: Funcionalismo crítico, Estructuralismo.
Estudios lingüísticos influyeron en:
Teoría Personalista, Teoría crítica, Postestruturalismo.
Funcionalismo influyó en: Funcionalismo Sistema Social, Funcionalismo crítico, Teoría del Capital Humano.
Estas teorías como podemos
observar están relacionadas con la educación como:
La Teoría Personalista nos dice
que los educadores dan prioridad al desarrollo del individuo, la Teoría de la
Correspondencia nos refleja que las funciones realizadas por la escuela son
según la división social del trabajo.
Los pensadores europeos ven a la
sociología como una ciencia teórica y los norteamericanos tienen de ella una
visión práctica.
Frases célebres de pensadores:
Frases célebres de pensadores:
Gramsci: “Puesto que debemos construir el país, construyamos
directorios, enciclopedias, diccionarios”.
Althusser: “La historia es un proceso sin sujeto ni fines”.
Levi Strauss: “La ciencia no es capaz de responder todas las
preguntas y, pese a su desarrollo, jamás lo será”.
Durkheim: “El sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio
de la verdad científica.”
Weber: “La creencia en el valor de la verdad científica no procede
de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas”.
Freire: “Nadie educa a nadie, nadie se educa a si mismo, los
hombres se educan entre si con la mediación del mundo”.
Estas frases esconden alguna
verdad. La frase que me ha gustado es la de Freire cuando dice “los hombres se
educan entre si con la mediación del mundo”. Él lo que persigue es que el
aprendizaje del individuo proceda de las vivencias que se enfrenta en su vida.
Escuela
Crítica de Frankfurt
Se denomina al cuerpo teórico principal de los
filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas vinculados a la Escuela de
Frankfurt: Theodor Adorno,
Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas entre otros.
Su portavoz fue en un principio Max Horkheimer, quien
sería nombrado director del Instituto en 1930 y que planteó la `teoría crítica'
de esta escuela en su periódico.
La escuela era de inspiración marxista aunque también acepta
otras formas de liberación como el psicoanálisis.
Aunque la Escuela de Frankfurt
aparece como el espacio de reflexión de un variado grupo de filósofos unidos
por intereses teóricos similares, las ideas teóricas de sus miembros llegaron a
ser muy distintas y en ocasiones contrarias, pero, el tema que une a los
distintos autores, es la reflexión sobre la razón humana.
La teoría crítica es manifestada por Max
Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional
y teoría crítica.
El proyecto inicial pretende desarrollar una serie de
teorías interesadas en los problemas sociales, como la desigualdad de clases,
no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico.
La escuela tiene tres etapas:
1ª etapa “Materialista”: Horkheimer realiza una reformulación del Marxismo,
haciendo una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad
burguesa-capitalista.
2ª etapa “Teoría crítica” El interés de la escuela es realizar una
interpretación crítica de la sociedad: guerras, nazismo, fascismo….utilizando
el análisis de la sociología, psicología y economía.
3ª etapa “Crítica de la razón Instrumental” en esta etapa muchos de los
miembros tienen que viajar a EEUU, debido a que son judíos y por tanto
exiliados, así pues, es allí donde Horkheimer redacta la “Crítica de la razón Instrumental”.
Biografía de algunos pensadores de la Escuela de Frankfurt:
Es uno de los padres de la llamada
teoría crítica que influenciada por el Marxismo occidental elaboró una crítica
de la cultura en el contexto del capitalismo tardío.
Video sobre la escuela de Frankfurt:
Conclusión:
La teoría crítica
es una propuesta más de percibir a la sociedad y explicar el por qué de la
sociedad.
La escuela era de
inspiración marxista, pero se oponía al positivismo.
En ocasiones, las
ideas teóricas de sus miembros eran contrarias, pero les unía la reflexión
sobre la razón humana.
Algunos de sus
miembros en la etapa de la “Crítica de la razón Instrumental” tuvieron que exiliarse a EEUU, por ser judíos.